50 firmas alcanzadas
Para: Alcaldías Iztpalapa e Iztacalco, Secretaría de Cultura de la CDMX
Hacia una alfabetización científica y crítica
.jpg)
El pasado 30 de abril, miles de niñas y niños de todo el país participaron en la convocatoria abierta: "Pregúntale a Gatell", un ejercicio impulsado por la Secretaria de Salud, en donde las niñas y niños mexicanos podían expresar sus dudas e inquietudes relativas al COVID-19, las cuales fueron contestadas por el subsecretario de salud, el Dr. Hugo López-Gatell.
Entre algunas de las enseñanzas que nos dejó este gran ejercicio, se encuentra la muestra fehaciente de que existe un interés genuino por parte de nuestra juventud hacia la ciencia y el conocimiento científico. Asimismo, el ejercicio también nos mostró la importancia de que figuras ligadas a la academia tengan espacios de difusión y comunicación de sus ideas, más allá de los clásicos espacios académicos.
En ese sentido, la presente propuesta busca impulsar y realizar seminarios, cursos, talleres y conferencias de alfabetización científica, pensamiento crítico, filosófico y cultural en varias delegaciones de la CDMX.
Una vez que las condiciones sanitarias lo permitan, estos ejercicios se llevarán a diferentes recintos de la CDMX (iniciando en Iztapalapa e Iztacalco). Todos estos eventos se realizarán en espacios públicos próximos a las comunidades (Centros y casas culturales, museos, bibliotecas, plazas públicas, etc., así como las páginas web de las secretarías y alcaldías).
Para ello, solicitamos apoyo logístico y económico a la Secretaría de Cultura y de las Alcaldías (primero Iztapalapa e Iztacalco), para llevar los eventos a las primeras comunidades (reiteramos: una vez que las condiciones sanitarias lo permitan).
Entre algunas de las enseñanzas que nos dejó este gran ejercicio, se encuentra la muestra fehaciente de que existe un interés genuino por parte de nuestra juventud hacia la ciencia y el conocimiento científico. Asimismo, el ejercicio también nos mostró la importancia de que figuras ligadas a la academia tengan espacios de difusión y comunicación de sus ideas, más allá de los clásicos espacios académicos.
En ese sentido, la presente propuesta busca impulsar y realizar seminarios, cursos, talleres y conferencias de alfabetización científica, pensamiento crítico, filosófico y cultural en varias delegaciones de la CDMX.
Una vez que las condiciones sanitarias lo permitan, estos ejercicios se llevarán a diferentes recintos de la CDMX (iniciando en Iztapalapa e Iztacalco). Todos estos eventos se realizarán en espacios públicos próximos a las comunidades (Centros y casas culturales, museos, bibliotecas, plazas públicas, etc., así como las páginas web de las secretarías y alcaldías).
Para ello, solicitamos apoyo logístico y económico a la Secretaría de Cultura y de las Alcaldías (primero Iztapalapa e Iztacalco), para llevar los eventos a las primeras comunidades (reiteramos: una vez que las condiciones sanitarias lo permitan).
¿Por qué es importante?
Estos ejercicios servirán para fomentar la reactivación de los centros culturales en el contexto de la nueva normalidad y ayudarán a promover una cultura científica entre la población en general.
Asimismo, se busca combatir la desinformación a través de la difusión de los conocimientos, habilidades y actitudes básicas respecto de la ciencia, la tecnología, la filosofía y el pensamiento crítico.
Buscamos que la ciudadanía en general (especialmente los jóvenes) comprendan los efectos que todos estos elementos tienen en sus vidas y su comunidad. Creemos que podemos ayudar a generar el conocimiento y la comprensión mínima necesaria para que los ciudadanos adquieran una autonomía crítica que les permita comprender los problemas, posibilidades, consecuencias y beneficios de un espíritu crítico y racional, capaz de cuestionar las posturas carentes de fundamento.
Asimismo, se busca combatir la desinformación a través de la difusión de los conocimientos, habilidades y actitudes básicas respecto de la ciencia, la tecnología, la filosofía y el pensamiento crítico.
Buscamos que la ciudadanía en general (especialmente los jóvenes) comprendan los efectos que todos estos elementos tienen en sus vidas y su comunidad. Creemos que podemos ayudar a generar el conocimiento y la comprensión mínima necesaria para que los ciudadanos adquieran una autonomía crítica que les permita comprender los problemas, posibilidades, consecuencias y beneficios de un espíritu crítico y racional, capaz de cuestionar las posturas carentes de fundamento.